salmuera

La salmuera agroalimentaria se vuelve una fuente de recursos

La problemática de la salmuera de origen agroalimentario ha ido adquiriendo más importancia a raíz de la repercusión del cambio climático en nuestras vidas. Unika, Gestión de Marcas, explica cómo el panorama ha cambiado y se empieza a sacar provecho de este residuo.

La salmuera de origen agroalimentario

Nace un nuevo proyecto que destaca por el empleo de la salmuera agroalimentaria como fuente de recursos. Con ello, este residuo deja de ser un inconveniente y permite la obtención de corrientes formadas por compuestos de valor añadido recuperados.

De esta manera, se ha diseñado un sistema de tratamiento que tiene como objetivo minimizar el impacto medioambiental de la industria. Este sistema está integrado por procesos sostenibles como las tecnologías de membrana y las celdas de combustible microbianas. Ambas están reconocidas como tecnologías verdes.

A raíz de todo esto, se han desarrollado membranas cerámicas de bajo costo. Éstas quedan resueltas por materiales arcillosos con una resistencia superior a las membranas poliméricas. A su vez, se creó un diseño un tren de tratamientos que integre y se beneficie de todas las corrientes generadas. El fin de esto está en la obtención de corrientes concentradas en compuestos bioactivos con alto valor agregado, como los polifenoles.

Los problemas que presentan las salmueras de origen agroalimentario

Este tipo de residuo representa una complejidad y preocupación debido a que está conformado por matrices complejas hipersalinas presentadas de forma líquida, sólida o semisólidas. Esto dependerá de la actividad de la que procedan y del subsector que las origine. Esto desencadenó el comienzo del ensayo de salmueras en actividades de fermentación, conservación y aderezo del procesado de aceitunas verdes y negras.

Por su elevado poder contaminante, dado los componentes que lo forman: sal, agua y otros compuestos de carácter orgánico e inorgánico, se caracteriza por:

  • Alta salinidad
  • Elevada carga orgánica
  • Moderado a elevado contenido en materia sólida suspendida
  • Alto contenido en compuestos bioactibos y nutrientes
  • Alta calinidad

Las salmueras procedentes de la fermentación de aceitunas destacan por su contenido fenólico o polifenoles. Normalmente, estas tienen forma de tirosol e hidroxitirosol. Asimismo, los compuestos bioactivos tienen un alto valor agregado por sus aplicaciones en la industria agroalimentaria. Es por ello que se manifestó la necesidad de elaborar un diseño y validación de un sistema de tratamiento. Este sistema está basado en las tecnologías de filtración de flujo tangencial, que se apoyan en tecnologías de intensificación de procesos. Así, las interacciones que causan las impurezas a las que nos enfrentamos quedarían reducidas de manera significativa.

Una vez más, el estudio y puesta en práctica de un proyecto demuestra la posibilidad de implantar sistemas efectivos, de innovación tecnológica y basados en la circularidad. Esto conlleva a un reaprovechamiento de corrientes como base de un sistema de gestión y tratamiento de residuos.

salmuera

El futuro sostenible está en manos de la investigación y la implantación de continuas innovaciones tecnológicas para la industria agroalimentaria. Contacta con Unika, Gestión de Marcas, para dar el paso hacia la sostenibilidad en la industria.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *